Pese a riesgos, 50% de enfermos crónicos abandona tratamiento

Pin It

Pese a que en México las enfermedades cardiovasculares son la causa número uno de fallecimientos, un alto porcentaje de quienes las padecen olvidan tomarse sus medicamentos, otros los dejen a medias –sin indicación de su doctor- por diversos motivos. Un fenómeno llamado falta de adherencia o de apego al tratamiento. 

La falta de adherencia al tratamiento de enfermedades crónicas es considerada un grave problema de salud pública, porque conlleva a que se presenten complicaciones como infarto del miocardio o enfermedad vascular cerebral. Pese a los riesgos, el 50 por ciento de los pacientes no tienen apego, afirmó Ernesto Alcántar Luna, presidente del consejo directivo de la Asociación de Médicos Internistas de Jalisco. 

En el marco del Día Mundial del Corazón, que se conmemora este 29 de septiembre, el especialista destacó que la polifarmacia (tomar varios medicamentos) es un factor que influye en la falta de apego, pero no el único. “Tanto en el área médica, como en la no médica, decimos que la gente ‘toma demasiada medicina’. La realidad es que la gente toma la medicina para poder llegar a metas de control. Necesitamos apegarnos al tratamiento ante una enfermedad que nos va a acompañar el resto de la vida”. 

Ejemplificó que los pacientes cardíacos deben consumir varias tabletas al día; pero es bastante común en la tercera edad sufrir más de un trastorno a la vez: diabetes, hipertensión arterial, dislipidemia (colesterol alto), insuficiencia cardiaca. A los que se pueden añadir osteoporosis, daño renal u otros problemas… que requieren de diversos fármacos para su control; de tal manera que “tomar diez o veinte pastillas al día puede ser complicado y por ende el porcentaje de adherencia es mínimo”. 

En el caso de la hipertensión arterial, de un total de 22 millones de mexicanos mayores de 20 años que la padecen, sólo el 5.7 millones está bajo control (Ensanut, 2012) y “de no apegarse al tratamiento eventualmente desarrollarán complicaciones cardíacas que pondrán en riesgo sus vidas”. 

El internista resaltó que “siempre será mejor la prevención que un kilo de tratamiento”. Y lo ideal es llevar un estilo de vida saludable desde el seno materno, para prevenir enfermedades cardiovasculares, diabetes, enfermedades respiratorias y cáncer: “los jinetes del apocalipsis del siglo XXI”. Sin embargo, la realidad es que muchas personas han dejado de lado la prevención, acaso creyendo que no enfermarán. 

Ya diagnosticados, el paso siguiente es una buena adherencia al tratamiento: Éste reduce en 80 por ciento el riesgo de infarto. Un paciente con hipertensión, con diabetes, siempre va a tener un mínimo de complicación. “Ya cuando tenemos las enfermedades crónicas siempre será un punto sin retorno: son progresivas, incurables y solo controlables”. 

Por ello el apego no sólo exige tomarse los medicamentos tal como se prescriben, sino cambiar estilos de vida y llevar un chequeo mínimo periódico (para detectar estadios subclínicos de la enfermedad). Esto implica acudir a las citas médicas, llevar un monitoreo de los niveles (de presión arterial, glucosa en sangre y peso/talla). 

“Hipócrates dijo: Si tu paciente no es capaz de cambiar los hábitos que le generaron la enfermedad, abstente de tratarlo”, parafraseó, para resaltar la importancia de “empoderar al paciente crónico” con información y sensibilización y que tenga el control de su enfermedad.

Por qué incumplen

El doctor Ernesto Alcántar explicó que los efectos adversos (malestares) de los medicamentos es una de las causas del no apego a tratamiento en tan sólo 20 por ciento de los casos. Comentó que es usual que los pacientes no reporten a sus médicos las molestias y simplemente los suspendan porque les cayó mal, en vez de dar aviso inmediato y rastrear si hay alguna reacción por interacción con otros fármacos –incluso puede ser con comida o remedios herbolarios.

Otras causas son el costo de los fármacos (hay muchos medicamentos de vanguardia fuera de las coberturas institucionales); el uso de medicina alternativa; la depresión (la enfermedad altera el estado emocional); la complejidad de la medicación (muchas pastillas en muchos horarios); la discriminación y percepción del sistema de salud; así como un soporte social inadecuado.

Este último, el apoyo de la familia es fundamental. Ciertamente la dinámica familiar ha cambiado e incide en los cuidados deficientes del adulto mayor, especialmente cuando los hijos trabajan y a su vez arrastran sus propias enfermedades porque es verdad que la aparición de enfermedades crónicas se ha adelantado.

Lanzan app

Este jueves, la farmacéutica Merck en alianza con Medisafe, presentó en Guadalajara una aplicación móvil pensada en apoyar a los pacientes con enfermedades crónicas o a sus cuidadores a mejorar la adherencia al tratamiento. Se trata de una herramienta digital que aprovecha la tecnología. A través de dispositivos móviles la app organiza de forma inteligente y envía recordatorios de los medicamentos que el paciente debe tomar. También, si lo desea, puede enviar estas alertas a un familiar o amigo, para que lo apoye, y genera reportes para el médico.

Medisafe está disponible para dispositivos iOS y Android. Tiene más de 4 millones de usuarios al momento en países de América, Europa y Oceanía. El 30 por ciento de usuarios de apps médicas, usa Medisafe, destacó Eduardo Mateos, gerente médico del área de Cardio Metabolismo de Merck. A partir de este 1 de Octubre también estará disponible la versión Premium de la aplicación para acceder a opciones de personalización avanzadas.

Claves

Día Mundial del Corazón

Son la primera causa de muerte en México y en el mundo

En México más de 162 mil personas mueren a causa de enfermedades cardiovasculares anualmente

Más de 88 mil fallecen por enfermedad isquémica del corazón y cerca 34 mil por enfermedades cerebrovasculares.

En Jalisco, se presentan anualmente 11 mil casos, de los cuales 5,500 son por enfermedad isquémica y tres mil por enfermedades cerebrovasculares.

Aproximadamente 40% del gasto en salud en México se destina a la atención de las enfermedades cardiovasculares y asociadas.

De acuerdo a estadísticas del Sistema Nacional de Salud, se estima que un 25% de la población adulta sufrió de alguna enfermedad del corazón.

El mayor número de defunciones por enfermedad del corazón ocurren en personas de ambos géneros de 65 años o más.

Fuente: Milenio

Pin It

Quien está en línea

Hay 268 invitados y ningún miembro en línea

Twitter

vivecondibetes

Facebook

vivecondibetes

La glucosa a la baja, tan peligrosa como a la alta