Utilizan videojuegos y robots para enseñar a gestionar la diabetes

Pin It

Un equipo de investigadores de Tecnodiabetes, el Grupo de Páncreas Artificial y Tecnologías para la Diabetes del Instituto ai2 de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) ha presentado nuevos videojuegos y robots para enseñar a los niños los conceptos básicos sobre la gestión de la diabetes de una forma amena y divertida.

En el videojuego, la trayectoria del avión les enseña a los niños qué hábitos deben seguir y lo que ocurre si no siguen las recomendaciones pautadas. En la parte de robótica, los investigadores han programado un robot Lego, en forma de un pequeño perro con diabetes, que reacciona igualmente de un modo u otro en función de sus niveles de glucemia, dosis de insulina inyectadas, etc.

“A través de herramientas como la robótica o los videojuegos, abordamos aspectos clave en la educación diabetológica como la comprensión de la glucorregulación y el papel de la insulina en la misma, la dosificación de insulina en las comidas y la gestión de la terapia durante el ejercicio”, ha explicado al portal de información científica SINC José Luis Diez, miembro del grupo de investigadores.

Además de sus trabajos para la educación de los más pequeños, el grupo Tecnodiabetes-ai2 trabaja también en una nueva app, en fase de validación clínica, cuyo objetivo final es la infusión automática de insulina para conseguir la normoglucemia, así como la supervisión también automática de los pacientes. Este trabajo se desarrolla en el marco del Consorcio Español de Páncreas Artificial y Tecnologías para la Diabetes, en el que, además de la UPV, participan la Universidad de Girona, el Hospital Clínico de Barcelona, el Hospital Clínico Universitario de Valencia, y el Hospital Francesc de Borja de Gandia, todos ellos miembros del CIBERDEM, dependiente del Instituto de Salud Carlos III.

“Es la primera vez que evaluamos clínicamente el sistema de páncreas artificial sobre Android en el que estamos trabajando, ya que los estudios clínicos previos de los algoritmos que integra se han realizado en plataformas experimentales sobre PC. Además, se han incorporado nuevas funcionalidades, como la recomendación automática de carbohidratos para mitigar la hipoglucemia, especialmente ante ejercicio”, ha explicado Jorge Bondia, director del grupo Tecnodiabetes-ai2.

Los investigadores están probando en 10 pacientes adultos cómo funciona el sistema ante una situación de ejercicio en bici durante 55 minutos. “El desarrollo de este sistema Android nos hace formar parte de los pocos grupos que tienen un dispositivo propio que les permite probar el sistema de control de una manera cómoda y, lo más importante, sacarlo del hospital, que es la clave de todo”, ha apuntado Bondia.

Para los estudios que están realizando los investigadores en la actualidad todavía es necesario que el paciente esté metido en el hospital con los médicos, enfermeras e ingenieros a su alrededor; pero el sistema que han desarrollado desde el Instituto ai2 de la UPV va a permitir que este proyecto finalice con un estudio domiciliario, “un trabajo experimental en el que el paciente se pueda marchar a su casa y haga vida normal, un paso que nunca se ha dado en España y al que sólo pocos grupos internacionales han tenido acceso, lo que situaría a España en la primera línea de la investigación en páncreas artificial”, ha destacado Bondia.

Fuente: InfoDiabètico

Pin It

Quien está en línea

Hay 744 invitados y ningún miembro en línea

Twitter

vivecondibetes

Facebook

vivecondibetes

La glucosa a la baja, tan peligrosa como a la alta