Día Mundial de la Diabetes, por qué conmemorarlo

Pin It

Instaurado por la Federación Internacional de Diabetes (FID) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1991, el Día Mundial de la Diabetes nació como respuesta al alarmante incremento en el número de casos de este padecimiento crónico registrados alrededor del mundo, aunque no fue hasta 2007 que las Naciones Unidas lo celebraron por primera vez, haciendo del 14 de noviembre un día oficial de la salud de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Dicha celebración representa la campaña que anualmente la Federación Internacional de Diabetes lleva a cabo para sensibilizar a la gente en asuntos relacionados con este trastorno, como: estilo de vida, derechos humanos y costos de la diabetes, entre otros.

“Diabetes y mujeres” es el tema que promueve la Federación Internacional de Diabetes para este 2017. El objetivo es promover la importancia del acceso equitativo para todas las mujeres a las medicinas y tecnologías esenciales para prevenir y atender la diabetes, la educación e información de autocontrol de la enfermedad y el fortalecimiento de la prevención.

Prevalencia mundial
-415 millones de adultos tienen diabetes; en 2040 aumentará a 642 millones.

-La proporción de personas con diabetes tipo 2 está aumentando en la mayoría de los países.

-75% de los adultos con diabetes viven en países de bajos y medianos ingresos.

-La mayor cantidad de personas con diabetes tienen entre 40 y 59 años de edad.

-1 de cada 2 personas con diabetes no están diagnosticadas.

-La diabetes provoca 5 millones de muertes al año: cada seis segundos una persona muere a consecuencia de esta enfermedad.

-Más de 542 mil niños viven con diabetes tipo 1.

-Más de 20.9 millones de nacimientos vivos (1 de cada 7) se ven afectados por la diabetes durante el embarazo.

-Hay más de 199 millones de mujeres con diabetes y se estima que la cifra aumente a 313 millones en el año 2040.

-La diabetes es la novena causa de muerte en mujeres a nivel mundial, con 2.1 millones decesos anuales.

Dos de cada cinco mujeres con diabetes están en edad reproductiva, lo que representa más de 60 millones de mujeres en todo el mundo. Las mujeres con diabetes tienen más dificultades para concebir y pueden tener malos resultados en el embarazo. Aproximadamente uno de cada siete nacimientos se ve afectado por la diabetes gestacional (DMG), una amenaza grave y desatendida para la salud materna e infantil.

Un número significativo de mujeres con DMG también desarrollan diabetes tipo 2, lo que resulta en complicaciones y costos adicionales de atención médica. Esta enfermedad también tiene un coso significativo para el bienestar mental de los pacientes, a raíz de la exclusión social, discriminación y estigmatización a las que se enfrentan.

Prevalencia en México
-9.4% de los adultos entrevistados en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino-Ensanut 2016 —10.3% de las mujeres y 8.4% de los hombres— refiere haber recibido diagnóstico de diabetes de parte de un médico (contra 9.2% y 7.2% de las ediciones 2012 y 2006 de la encuesta, respectivamente).

-El mayor aumento de la prevalencia se observó entre los hombres de 60-69 años y las mujeres con 60 o más años.

-87.8% de los adultos con diagnóstico médico previo de diabetes recibe algún tratamiento para el control de la enfermedad.

-Al respecto, se observa un incremento en el uso de insulina (11.1%) y en el uso conjunto de insulina y pastillas (8.8%) en comparación con lo observado en 2012 (6.5% y 6.6%, respectivamente).

-Se observa una menor proporción de pacientes con diabetes sin tratamiento actual (12.2%) en comparación con 2012 (14.5%).

-Las complicaciones que las personas con diabetes reportan en mayor proporción son visión disminuida (54.5%), daño en la retina (11.2%), pérdida de vista (9.95%), úlceras (9.1%) y amputaciones (5.5%).

-46.6% de las personas con diabetes no realiza medidas preventivas para evitar o retrasar complicaciones derivadas de la enfermedad.

-Las medidas preventivas implementadas en mayor proporción son revisión de pies (20.9%), medición de colesterol y triglicéridos (15.2%), vacunación contra la influenza (15.1%), examen general de orina y microalbuminuria (14.2%) y revisión oftalmológica (13.1%).

Pin It

Quien está en línea

Hay 819 invitados y ningún miembro en línea

Twitter

vivecondibetes

Facebook

vivecondibetes

La glucosa a la baja, tan peligrosa como a la alta