Avena, de los mejores cereales

Pin It

Para comprender las cualidades de la avena, vale la pena realizar un recorrido por sus principales componentes, los cuales se aprovechan al máximo cuando el grano se consume junto con la cascarilla.

Proteínas. Contiene seis de los ocho aminoácidos (componentes esenciales de las proteínas) que requiere el ser humano para regenerar tejidos y crear hormonas, lo cual es bastante considerable si se compara con el trigo, que contiene sólo uno, o la cebada y el centeno, que no poseen uno solo.

Grasas. La composición de este cereal incluye aceites insaturados y ácido linoleico, los cuales, a diferencia de las grasas de origen animal, son fáciles de asimilar y son más saludables.

Hidratos de carbono. Son sustancias que proporcionan energía, y los que contiene la avena son de lenta absorción. Esto último, ayuda a mantener los niveles de glucosa estables y evitan la sensación de sueño que se presenta entre desayuno y comida, ocasionada porque el cerebro y los músculos cuentan con pocos azúcares para realizar sus funciones (hipoglucemia). También ayudan a soportar mejor la fatiga que se genera al someterse a episodios de estrés.

Vitaminas y minerales. Entre todos los cereales, la avena es el que más de estos nutrientes aporta. Vitaminas E, B1, B2, B3 y B6, además de calcio, hierro, zinc, fósforo, magnesio, potasio, cobre y sodio están presentes en grandes cantidades.

Fibra. Bajo este nombre se conoce a una familia de carbohidratos y aunque su aportación nutricional es mínima, ayuda a mejorar la digestión, previene el estreñimiento y reduce la absorción del colesterol dañino.

Betaglucanos. Son componentes que absorben grasa, colesterol y ácidos biliares, por lo que ayudan a desecharlos y a evitar que sean absorbidos durante la digestión.

Múltiples beneficios
Todo lo anterior hace que la avena cuente con numerosas aplicaciones y ventajas:
-Es apta para personas que sufren desgaste físico por su actividad, como deportistas, niños o estudiantes, y para quienes se sienten cansados, sin fuerza y con estrés. Ello se debe a sus carbohidratos, utilizados por el organismo para obtener energía, y a las vitaminas del complejo B, que contribuyen al buen funcionamiento del sistema nervioso y calman la ansiedad.

-No engorda e incluso ayuda a controlar el peso, lo que se debe a que contiene fibra que sacia el apetito durante largo tiempo y ayuda a disminuir la asimilación de grasas en el intestino.

-Es un buen aliado contra el estreñimiento, la diarrea y el ardor estomacal, gracias al efecto protector de fibra y betaglucanos en las paredes de los intestinos y el sistema digestivo en general.

-Impide la asimilación excesiva de colesterol, de modo que contribuye a evitar problemas circulatorios como arterosclerosis, que es factor de riesgo para padecer infarto cardiaco.

-Puede formar parte de la dieta del paciente con diabetes, ya que regula los niveles de azúcar en sangre y favorece la actividad del páncreas.

-Contribuye al desarrollo del feto durante el embarazo y estimula la producción de leche materna rica en vitaminas y minerales.

Si bien posee muchas virtudes, la avena no es un alimento aconsejable para quienes sufren intolerancia al gluten (celiaquía), ya que a pesar de que contener bajos índices de esta sustancia, puede resultar perjudicial y generar diarrea, pérdida de apetito y dolor e inflamación abdominales.

Diversas presentaciones
La forma más común de encontrar la avena en supermercados es en hojuelas o copos, es decir, la semilla aplastada y con cascarilla, de modo que conserva sus propiedades. Se pueden comer crudas o cocidas, y solas o en combinación con agua, verduras, frutas y yogur, sólo por citar algunos ejemplos, aunque lo más habitual es prepararla con leche, o encontrarlas como ingrediente destacado en galletas, pan multigrano, granola y papillas para bebés.

¿Cómo prepararla?
Una forma peculiar de consumo es el agua de avena, la cual se obtiene cuando se hierven dos cucharadas soperas de hojuelas durante cinco minutos en un litro del líquido. Luego de que se enfría, filtra y endulza con un sustituto del azúcar, a fin de utilizarla para acompañar los alimentos o saciar la sed.

Asimismo, se consume en forma de porridge, un plato típico del desayuno escocés que se elabora con cuatro cucharadas soperas de hojuelas de avena que se ponen a remojar durante toda la noche. Al día siguiente se añade el cereal en medio litro de agua caliente, dejándolo en ebullición unos quince minutos a fuego lento, y luego se acompaña con leche. En México se realiza un preparado muy similar, pero se añade canela y vainilla para realzar su sabor.

Usos cosméticos
Es importante mencionar que cada vez son más los productos cosméticos que contienen avena, como aguas refrescantes para el cutis, jabones, cremas y mascarillas, debido a que este cereal posee propiedades dermatológicas sorprendentes:
-Sus partículas absorben la suciedad y las células muertas, respetando y cuidando la estructura cutánea.

-El fósforo que contiene hace que el agua tenga acción suavizante y relajante en la piel.

-Al estar compuesta de lípidos y sustancias absorbentes de agua, evita la deshidratación de la piel y mantiene una barrera protectora frente a las agresiones externas.

-Sus proteínas ayudan a el equilibrio de grasa sea adecuado.

-Produce acción hidratante y emoliente sobre la piel.

Redacción

Pin It

Quien está en línea

Hay 431 invitados y ningún miembro en línea

Twitter

vivecondibetes

Facebook

vivecondibetes

La glucosa a la baja, tan peligrosa como a la alta