Una hipoglucemia se caracteriza por niveles de glucosa menores a los 70 mg/dL con o sin síntomas. Tiene un impacto negativo en el corazón, el cerebro y la calidad de vida en general del paciente. Por dichas razones se recomienda:
1.- No realizar ayunos prolongados (más de 6 horas).
2.- Identificar cuáles son los síntomas que presenta en hipoglucemia (sudoración fría, cansancio, temblor, debilidad, dolor de cabeza, dificultad para articular palabras -arrastra la lengua-, dificultad para concentrarse, ansiedad generalizada, desorientación).
3.- En caso de vómito o diarrea durante más de seis horas es necesario acudir con su médico.
4.- Llevar siempre consigo algún jugo (120 a 150 ml), un refresco (120 ml), tabletas de glucosa o prepare dos cucharadas de azúcar disueltas en un vaso con agua o dos cucharadas de mermelada o miel. (Estos ejemplos contienen 15 gramos de hidratos de carbono).
5.- Evite consumir el medicamento hipoglucemiante sin comer porque podría estar en riesgo de hipoglucemia, consuma el alimento ya sea el desayuno, la comida o la cena 30 minutos antes de la administración del hipoglucemiante (glibenclamida, tolbutamida, glipizida, cloropropamida, glimepirida).
6.- Si antes de dormir sus niveles de glucosa son menores a los 100 mg/dL realice una colación que contenga 15 gramos de hidratos de carbono, proteína y grasas, por ejemplo: 1/2 sándwich de queso con aguacate es un ejemplo, un vasito de yogurt natural (140 ml) o un vaso de leche descremada (240 ml).
7.- Si no puede comer alimentos sólidos, trate de tomar alguna colación o bebida azucarada cada una o dos horas; asimismo, ingiera abundantes líquidos no azucarados.
8.- En caso de que su glucosa sea menor a los 70 mg/dL ingiera líquidos con una cantidad equivalente a 15 g de hidratos de carbono –por ejemplo, media taza de jugo de manzana o naranja o de refresco regular (120 ml)- y cheque su glucemia al menos cada dos horas, para ver su evolución y poder informarle de ella a su médico. Siga la regla de los 15.
Referencias:
1. Mehta, Roopa y Almeda Valdés, P. Viviendo con diabetes. Un manual práctico. Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología. Editorial Alfil. México, D.F. 2009. Pp: 248
2. Pérez Pastén L, E., Bonilla Islas, A. Educación en diabetes. Manual de apoyo. 2ª Ed. Editorial Independiente. México. DF. 2010.